sábado, 8 de septiembre de 2018

PUNTILLOS


El puntillo musical alargará la la figura que acompaña la mitad de su valor.
Por ejemplo:



LIGADURAS

La ligadura musical es un símbolo que en Música se utiliza para unir la duración de dos figuras rítmicas.
Este es el símbolo de la ligadura musical (se puede dibujar hacia arriba o hacia abajo):

 Observa la siguiente imagen:


ACCIDENTALES

Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

Las alteraciones y sus efectos

  • El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo .
  • El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo .
  • El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo .
  • El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo doble sostenido.
  • El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo doble bemol.

Tipologías

Alteraciones propias

Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. También se les llama armadura. Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de música definiendo así la tonalidad.

Alteraciones accidentales


Una alteración accidental es aquella que se coloca en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta. Altera la nota musical antes de la que va escrita, así como todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra.

Alteraciones de cortesía o precaución

Las alteraciones de cortesía o precaución son aquellas que, si bien son innecesarias, se colocan para evitar errores de lectura.

SILENCIOS

Un silencio musical, por lo tanto, es una pausa que existe en una pieza de música. Puede definirse este silencio como una nota sin ejecución: cada figura, de este modo, tiene su silencio correspondiente, con quien comparte duración.
Los silencios musicales permiten el descanso de los músicos y cantantes y la separación de las diferentes frases musicales. En teoría musical, la redondase representa mediante el número 1, ya que se considera la unidad; a partir de esto, es fácil entender la relación que tiene con las demás, ya que el número de cada una responde a cuántas veces debe dividirse una blanca para obtenerla. Por ejemplo, dado que la blanca equivale a dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas y dieciséis semicorcheas, es fácil entender que los números representativos de dichas figuras sean 2, 4, 8 y 16, respectivamente.
Con esto en claro, se pueden emplear diversas equivalencias. Un silencio de redonda, por ejemplo, equivale a dos silencios de blanca, a cuatro silencios de negra y a ocho silencios de corchea.Más allá de los silencios musicales de redonda, se puede hablar de silencios de semicorchea, silencios de corchea, silencios de negra, silencios de blanca, etc. También es posible extender un silencio musical a través de puntillos, que permiten incrementar la duración del silencio en la mitad del valor de la figura a la cual se aplique; por ejemplo, una blanca con puntillo tiene una duración equivalente a la de una blanca más una negra.







Muchos músicos han destacado la importancia del silencio musical en la percepción de la música. El argentino Charly García afirmó en una ocasión que lo importante en una pieza musical “no son las notas”, sino la “distancia” que existe entre ellas y que está establecida por los silencios musicales. Esto es esencial a la hora de componer, pero también a la hora de interpretar, y no muchos músicos son capaces de dominar “el arte del silencio”.
En primer lugar, es necesario entender que todas las piezas musicales que oímos a diario están compuestas por varios silencios, ya que esto no implica que se detenga la obra, sino que determina los momentos en los cuales cada instrumento (lo cual incluye la voz humana) deben cesar su ejecución hasta que aparezca otra nota.

En una buena interpretación, el silencio debe tener tanto peso como el sonido, y debe usarse para transmitir el mensaje de la obra; a veces, esto es relativamente sencillo de alcanzar, pero otras puede convertirse en un verdadero desafío.
Tomemos el caso de una canción popular que en su letra diga “debo detenerme” y que en esa parte de la melodía imponga un silencio a todos los instrumentos con la intención de enfatizar la idea del texto; su interpretación no supone muchos desafíos, ya que basta con que todos dejen de emitir sonidos para que el mensaje llegue al público. Por otro lado, el silencio musical puede usarse de formas mucho menos evidentes, para recrear una amplia gama de sensaciones y sentimientos, como ser la timidez, la indecisión, el cansancio y la ira, entre muchos otros casos.
Cuando se combina el silencio musical de varios instrumentos, también surge la posibilidad de entablar un diálogo entre ellos, algo muy común en la música académica, y casi inexistente en la popular. Muchos compositores del pasado se basaban en este y otros conceptos básicos para crear interesantes momentos entre un oboe y un clarinete, un violín y la voz, o dos flautas, por ejemplo.

COMPASES


¿Qué son los compases?

Todas las partituras son segmentadas en pequeñas partes, las cuales funcionan como muestra del tiempo de la música; a estas partes las denominamos compases musicales.
En la música, los compases son unidades de medición de tiempo, segmentos rítmicos, de una obra musical. Están conformados por la cantidad de notas que señale la cifra indicadora al principio de la obra.

Barras de tiempo


Las barras de compás son líneas perpendiculares a las líneas del pentagrama y dividen a este en compases.  También se llaman líneas divisorias.



También se puede utilizar la doble barra que indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo (como un cambio en el tempo) o para separar partes de un tema, y la doble barra final (cuya segunda barra es un poco más gruesa) que indica el fin de la obra.


Clave de Sol








La clave de fa es un signo musical que tiene como función indicar la altura de la música escrita.

Hay dos tipos de clave de fa: la clave de fa en cuarta y la clave de fa en tercera. La diferencia entre estas dos claves es que una se empieza a dibujar en la cuarta línea del pentagrama y la otra en la tercera.
La clave de fa antiguamente se llamaba clave de bajo porque era utilizada para escribir la música de la voz de bajo. Hoy en día se utiliza para los instrumentos más graves y para la mano izquierda del piano.



Clave de Do

La clave de do es un signo musical que tiene como función indicar la altura de la música escrita.

Hay cuatro tipos de clave de do: la clave de do en primera, la clave de do en segunda, la clave de do en tercera y la clave de do en cuarta aunque las más utilizadas son la clave de do en tercera y en cuarta, las otras están en desuso. También se habla de la clave de do en quinta que rara vez se encuentra en partituras.
La clave de do está formada por dos C al revés, ya que la C representa a la nota do.
Clave de do en tercera también se denomina clave de do de contralto porque la música para contralto se suele representar en esta clave. Se utiliza para la música de viola, flauta dulce...

Clave de do en cuarta se llama también clave de tenor ya que la música de tenor se representaba en esta clave. Esta clave se utiliza para la música de fagot y para algunas notas del violonchelo, trombón tenor y bombardino.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Elementos de la música



La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices.


EL RITMO
  • Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
  • Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
  • Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
  • Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

LA MELODIA
  • Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín “melodia”, que a su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos” (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de aeídein (canción).
  • Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no expresados en la definición.
LA ARMONÍA
  • Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar acorde.
  • es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos musical.
LOS MATICES
  • Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.
  • Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.
  • Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.
Los matices pueden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.
Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.
Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido como se puede apreciar en el siguiente cuadro.